lunes, 9 de marzo de 2009

La Responsabilidad Crítica y Ética del Receptor



La Responsabilidad Crítica y Ética del Receptor

Dra. María Antonieta Rebeil Corella
Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada
Escuela de Comunicación
Universidad Anáhuac México Norte



Argumentos para la participación ciudadana

Tradicionalmente, los intentos que realiza el público por participar en los medios de comunicación se han venido considerando como una intromisión por parte de los dueños de las empresas de la comunicación. Consideran a los medios como propiedad exclusivamente suya. El público debe limitarse a sí adquiere o no el producto que se anuncia; a sí cambia el canal por otro (zapping), escucha una programación radiofónica o busca alguna otra en el cuadrante radial; o lee uno u otro diario. Lo que sí no debe hacer el público, de acuerdo a los dueños de las empresas mediática es exigir algo y mucho menos buscar participar activamente en el diseño, planeación, opinar sobre la producción de los contenidos de los medios o de los hipermedios.

Para ello argumentan que se trata de un negocio como cualquier otro y por consiguiente, debe disfrutar de libertad absoluta. Si esta afirmación se refiere a poder hacer con la empresa lo que se desee, en ello pueden tener razón hasta cierto punto, es decir hasta donde la legitimidad para operar les sea permitida por parte de la sociedad.
No obstante, una cuestión distinta son los productos de la empresa. El producto que la empresa manufactura y distribuye va a ser consumido por el público. Poseer una empresa es una cosa y ofrecer un producto o servicio es otra muy distinta.

No es posible negar que los consumidores tienen derechos básicos que el productor debe respetar. La Procuraduría Federal del Consumidor en este país, por ejemplo, fue creada para salvaguardar los derechos de los consumidores. La información y el entretenimiento constituyen de los productos más importantes de nuestra época. En el contexto de una sociedad que cada vez tiene más tiempo para el ocio y el entretenimiento de todo tipo, los medios y sus contenidos se van convirtiendo en una temática digna de reflexión y de estudios a profundidad.

Cualquier actividad económica toma en cuenta a los consumidores y sus derechos, con mayor razón ello debe ocurrir en el ámbito de las comunicaciones.

Las formas que toma el derecho del consumidor en la comunicación

El papel del público nos es determinar la línea editorial de un medio, sino exigir que esa línea se lleve a cabo. La institución mediática, cualquiera que ésta sea: de radio, de televisión, de prensa escrita, de medios interactivos como la Internet y los videojuegos, todas deben tener principios filosóficos como su misión, visión y valores que guían su quehacer cotidiano. En éstos principios asumen compromisos con la sociedad a la que sirven y sirven a manera de promesa hecha a la sociedad que les va a consumir o usar.

Desde el Informe MacBride de 1987, se decía “cómo otras profesiones, los periodistas y las organizaciones de los medios informativos, sirven directamente al público, y éste tiene a su vez el derecho de llamarlos a cuentas” (MacBride, 1987: 227).

La historia de la comunicación como ciencia empezó con los postulados del Mass Communication Research, que otorgaba toda posibilidad de acción al emisor, dejando al público en calidad de receptor pasivo. Sin embargo, hoy por hoy, se reconoce a éste como un sujeto comunicador en pleno derecho. Desde América Latina se ha alzado la voz para reubicar nuevas formas de entender a así denominado receptor y otorgarle otros papeles que corresponden mejor con su realidad. Recepción activa: como proceso de re elaboración semiótica por parte de los públicos en el cual los públicos construyen, reconstruyen, niegan, aprueban, pasan los mensajes por los procesos cognoscitivos que acaban por cambiar el significado de los mensajes y reaccionando de diversas formas ante ellos.
La interacción medios-persona/grupos, logra producir significados diversos y va más allá de un impacto unidireccional

Establecimiento de mecanismos para la participación

El establecimiento de mecanismos que hagan posible y habitual esa participación implica que se lleven a cabo y en paralelo varias acciones y por parte de distintos actores en la sociedad.


Desde el Poder legislativo (la normatividad)

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, reconoce el derecho humano a la información. El triple derecho a informar, informarse y ser informado debe estar salvaguardado por la Constitución del país. En efecto, la normatividad es una precondición al ejercicio activo de la ciudadanía. Ello se logra a través de asegurar la obtención de una información, veraz, plural y oportuna, misma que puede ser la base de la formación de opiniones, la crítica y la expresión.


Desde la industria mediática e hipermediática

Códigos de Ética
Autorregulación
Las iniciativas tales como la de Televisa de Alfabetización Mediática


Desde el poder Ejecutivo (Secretaría de Gobernación)

Acciones de educación: Secretaría de Educación Pública
Salud: Secretaría de Salud
clasificación orientación: Secretaría de Gobernación

Desde las Universidades

Estudios teóricos
Estudios Empíricos
Preguntas:

Existen las asociaciones y los centros ocupados en los contenidos de los medios
Qué tan eficientes están siendo. Medir la eficiencia de estos grupos

Desde las Asociaciones de la sociedad civil

Los antecedentes de este movimiento se remontan a los Estados Unidos en los años treinta. No obstante es hasta los años 60 que empieza a tomar mayor fuerza estos movimientos de la sociedad civil. Se inicia con un interés por proteger los derechos del consumidor. Posteriormente, se inicia una protección más activa y preventiva que busca garantizar en un sentido más amplio el buen consumo y el aprovechamiento de los contenidos mediáticos. Hay pues un cambio cualitativo. De fijarse de manera primordial en la publicidad, las nuevas asociaciones emprenden acciones dirigidas a la crítica de todos, los contenidos de los medios con especial interés en el entretenimiento. De la publicidad al seguimiento de los contenidos en general. Los medios son unas de las empresas que mayores ingresos tienen.

Se empieza a demandar de los medios el que se ajusten a los nuevos valores de la época postmoderna: paz, ecología, calidad de vida, solidaridad. No se trata de volver a formas de censura o imposición sino a la movilización cívica de los ciudadanos para conseguir unos medios de comunicación más responsables y con mayor apertura a la participación. La labor crítica de estas organizaciones tiene sentido por que parten del derecho inalienable de la libertad de expresión.

Al inicio del presente siglo existe un nuevo público más organizado y forma agrupaciones para reclamar y propiciar el que los medios tomen un rumbo más ético.

Tres tipos:

1. Asociaciones centradas en la comunicación social.
Este tipo de organizaciones se ocupan específicamente de los medios y su actividad principal es hacer un seguimiento de ellos o de algunos de sus contenidos en particular: la información, publicidad, la ficción. Entre éstos se pueden mencionar en el contexto nacional la Asociación a Favor de lo mejor y el Centro de Investigación en Información y Comunicación ;Consejo de la Comunicación

2. Asociaciones centradas en cuestiones del bienestar
Este tipo de asociaciones tienen como intereses centrales el bienestar de la infancia, de la mujer, la superación de la educación, la familia, entre otros y su preocupación por los medios los toca en el contexto de muchos otros factores que afectan a sus públicos meta. Desde luego, que estos grupos poblacionales se ven ampliamente afectados por los medios y por ello les dedican una porción importante de sus acciones. Ejemplos de éstas en el contexto nacional son: la Asociación de Padres de Familia.


3. Agrupaciones centradas en grupos sociales con problemas adictivos
En calidad de colectivos de derechos humanos, de tratamiento de conductas adictivas como el alcoholismo, la neurosis, la drogadicción: de enfermedades que tienen que ver con trastornos alimenticios, la promoción de grupos con capacidades diferentes.
Estos también se ven altamente afectados por los medios de comunicación y sus intentos por participar en éstos tienen que ver con los contenidos racistas, exclusionistas, intolerantes de los medios. También tienen que ver con que los medios en ocasiones promueven vicios tales como fumar y beber.
La labor que hacen este tipo de organizaciones son principalmente de denuncia, quejas, declaraciones públicas, informes, entre otras.

Ejemplos de estos en el panorama nacional son:
FISAC


Ello indica que la problemática de la ética de los medios ha dejado de ser una labor exclusiva de algunos expertos o de organizaciones de periodistas y se va convirtiendo un asunto social importante.




Muchas gracias por su atención

No hay comentarios: